Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. méd. hondur ; 87(1): 20-26, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1049487

ABSTRACT

Antecedentes: Los viajes a zonas endémicas con parásitos resistentes, la respuesta evolutiva de Plasmodium y los sistemas sanitarios debilitados, comprometen el control mundial y local de la malaria. Descripción del Caso clínico: Niño, 6 años, atendido en Hospital Escuela Universitario (HE), Tegucigalpa, referido desde Siguatepeque, Comayagua, por dudas en diagnóstico de laboratorio y antecedente de vivir en África y cuatro episodios de malaria por P. falciparum (2015-2017). Al ingreso presentó cuadro entérico e informe de Plasmodium spp. Se inició tratamiento con cloroquina, omitida y substituida al día siguiente por derivado de artemisinina al confirmar P. falciparum y 0.7% de eritrocitos parasitados. Presentó buena respuesta clínica y parasitológica, egresando al 7mo día intrahospitalario después de 72 horas afebril. La gota gruesa al egreso informó estadios sexuales de P. falciparum, administrándose primaquina al estar disponible 7 días después. En control ambulatorio al 5to día post-egreso, no se observaron parásitos aunque persistían leucocitos con pigmento malárico fagocitado. Cuatro familiares convivientes en África fueron examinados. El padre, que informó cefalea leve y febrícula, fue detectado con estadios asexuales de P. falciparum; presentó buena respuesta al tratamiento con derivado de artemisinina. Conclusiones: La descripción del caso y los diferentes eslabones en su manejo clínico y epidemiológico, reflejan la potencialidad de complicación de la malaria. La introducción de parásitos resistentes a la cloroquina constituye una amenaza de salud pública, principalmente ante fallas evitables en el sistema sanitario. Es necesario fortalecer el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno especialmente en el contexto de la eliminación de malaria en Mesoamérica...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Child , Plasmodium falciparum , Plasmodium falciparum/parasitology , Malaria/diagnosis , Public Health , Sanitary Control of Travelers
2.
Acta méd. peru ; 34(4): 328-332, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989169

ABSTRACT

El síndrome hemofagocítico está caracterizado por la activación anómala del sistema inmune. De etiología primaria o secundaria a enfermedades infecciosas, metabólicas, inmunitarias o neoplásicas. Con incidencia de 0,12 a 1 casos por cada 100 000 niños y una sobrevida de dos meses de no recibir tratamiento. Se diagnostica con 5 de 8 criterios propuestos por la Asociación Internacional de Histocitosis, y tratamiento según etiología. . Se presenta el caso de un paciente masculino de 15 meses de edad, procedente una zona endémica de leishmaniasis (Choluteca, Honduras), que ingresó al Hospital Escuela Universitario con cuadro clínico de fiebre prolongada y hepatoesplenomegalia. En los exámenes auxiliares de detectó: pancitopenia, serología positiva para leishmania, hipertrigliceridemia y valor de ferritina aumentada. Se hizo el diagnóstico de leishmaniasis visceral y síndrome hemofagocítico. Se trató con antimoniato de meglumina por 28 días, metilprednisolona y prednisona; con evolución favorable. El síndrome hem ofagocítico podría ocurrir secundario a leishmaniasis visceral por lo que su diagnóstico debería sospecharse tempranamente para un tratamiento oportuno y mejor pronóstico


The hemophagocytic syndrome is characterized by an abnormal activation of the immune system. This condition may be primary or secondary to infectious, metabolic, immunological, or malignant conditions. Its incidence is 0.12 to 1 case per 100,000 children, and the survival time is around two months with no therapy. The condition is diagnosed with the occurrence of 5 of 8 criteria proposed by the International Histiocytosis Association, and its therapy is according the original etiology. We present the case of a 15-month old male patient, who was brought from Choluteca (an endemic area for leishmaniasis), who was admitted to the University Hospital with prolonged fever and hepatosplenomegaly. Laboratory tests showed pancytopenia, positive serology for Leishmania, hypertriglyceridemia, and increased ferritin levels. Visceral leishmaniasis and hemophagocytic syndrome were diagnosed. The patient received meglumine antimoniate for 28 days, and also methylprednisolone and prednisone; and he had a favorable outcome. The hemophagocytic syndrome may be secondary to visceral leishmaniasis, and its diagnosis should be promptly suspected in order to have timely therapy and a better prognosis

3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 77-85, mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419099

ABSTRACT

Con el fin de estimar el punto de corte, para luego ser empleado en un estudio de vida útil de yogurt batido de fresa, se diseñó un estudio simultáneo, a ser realizado en Argentina, Chile y Costa Rica, con un mismo tipo de yogurt, elaborado en los respectivos países de origen, relacionándose los parámetros de calidad sensorial, determinados con un panel entrenado, y la aceptabilidad, determinada con consumidores. Para ello se empleó la metodología de punto de corte utilizando la valoración de calidad mediante el método de Karlsruhe. Estudios preliminares realizados a 42º C indicaron que los parámetros de calidad más sensibles al deterioro por efecto del almacenamiento eran: pH, acidez titulable, viscosidad y la calidad sensorial. En cada caso se determinó el punto de corte que representa el puntaje de calidad sensorial a partir del cual el consumidor comienza a percibir un cambio en el producto, en relación al producto fresco y también se calculó el porcentaje de rechazo en función del punto de corte. Los puntos de corte y los porcentajes de rechazo obtenidos para los tres países fueron similares, pero a nivel de calidad sensorial, las muestras de yogurt costarricenses modificaron sus características de coloración y sabores ácido y rancio, las muestras de yogurt argentino desarrollaron acidez que influenció cambios en la textura, apariencia y sabores residuales y las muestras de yogures chilenos fueron las que se mantuvieron más estables en su calidad sensorial, a través del tiempo. Esta disparidad en el comportamiento de las muestras evidencia que los productos, a pesar de tener una misma denominación, corresponden a productos diferentes en su formulación y elaboración, la cual está supeditada a la diferente reglamentación vigente en cada país. Así por ejemplo, las condiciones de comercialización son también diferentes, por lo que la industria local debe satisfacer las necesidades de esa población y considerar las variables que definen la aceptación del producto en cada mercado objetivo


Subject(s)
Food Analysis , Food Contamination , Fruit , Residence Time , Yogurt , Argentina , Chile , Costa Rica , Nutritional Sciences
4.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1993. 48 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352601

ABSTRACT

Se ha establecido que la quimioterapia es una terapia curativa sumamente agresiva que requiere de adiestramiento previo del personal responsable de su manejo, y de una adecuación de la planta fija o instalaciones que permitan aplicar las precausiones para evitar efectos indeseados en el personal de salud. Por esta razón el trabajo de investigación contiene lo siguiente: nivel de conocimiento, aplicación y precausiones que las deben tener cuando preparan y administran medicación quimioterapia y factores que interviene, en el personal de enfermería los aplique o no los aplique...


Subject(s)
Infant , Child , Drug Therapy , Infant , Neoplasms , Oncology Service, Hospital , Nursing Staff/education , Nursing Staff/standards , Antineoplastic Agents/adverse effects , Antimetabolites, Antineoplastic/administration & dosage , Ecological Systems, Closed , Eyeglasses , Gloves, Protective , Masks/standards , Working Conditions
5.
Acta pediátr. Méx ; 13(5): 180-3, sept.-oct. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118083

ABSTRACT

Se estudiaron 30 niños con diagnóstico clínico de enfermedad por reflujo gastroesofágico, (ERGE) tratados con anácidos, con bloqueadores H21 con procinéticos, o con todos estos fármacos, durante un año o más. Al cabo de ese periodo presentaban remisión clínica y radiológica y crecimiento pondoestatural adecuado. Se practicó endoscopia y estudio histológico del esófago a todos un año después del tratamiento. Nueve de los 29 tuvieron esofagitis diagnosticada por endoscopia; en un niño no se describieron los hallazgos endoscópicos, y en 11 de 30 el diagnóstico fue por estudio histológico. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con esofagitis en cuanto a edad de principio del tratamiento, edad al final del mismo, ni tiempo de tratamiento, de acuerdo con el análisis de varianza. A pesar de estos resultados, y de que el consenso general señala dar tratamiento médico a los niños con ERGE por un año, surge la duda sobre el tiempo que debe durar dicho tratamiento y cuándo deben considerarse curados estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , History, 20th Century , Biopsy , Esophagitis/therapy , Gastroesophageal Reflux/therapy
6.
Acta pediátr. Méx ; 13(4): 141-5, jul.-ago. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117953

ABSTRACT

Se hace una revisión de la fisiología normal de la secreción biliar y de los padecimientos intra y extrahepáticos que alteran o bloquean la producción de bilis, produciendo su retención y como consecuencia colestasis.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Bile Ducts/physiopathology , Cholestasis/physiopathology , Cholestasis, Intrahepatic/physiopathology
7.
Rev. méd. hondur ; 59(4): 183-9, oct.-dic. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104050
8.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 242-50, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117934

ABSTRACT

Se revisaron los expedintes clínicos de 333 niños desnutridos que ingresaron al Servicio de Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, desde enero de 1985 hasta diciembre de 1988. La púrpura se presentó en 42 niños (12.6 por ciento), en una relación 1:1 con respecto al sexo. Esta fue más frecuente en los niños pequeños. El 61% cursó con niveles bajos de hemoglobina; en 26 casos se determinaron niveles de folatos y de vitamina B12; hubo deficiencia de folatos en 10 pacientes. El 38 por ciento presentó trombocitopenia; pero en ausencia de complicaciones no hubo sangrado. El 95% presentó datos clínicos de infecciones, especialmente en el tracato gastrointestinal, corroborados por cultivo en 22 casos. Se aislaron principalmente gérmentes Gram negativos y estafilococo. La mortalidad global fue de 16.5 por ciento y en los niños con púrpura de 28 por ciento, que es más baja a la obsevada por otros autores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Purpura/physiopathology , Child Nutrition Disorders/complications , Purpura/mortality , Child Nutrition Disorders/mortality
9.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 251-60, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117935

ABSTRACT

Se hizo un estudio transversal en 100 niños con reflujo gastroesofágico (RGE), en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). Se seleccionaron los pacientes con las manifestaciones clínicas, en quienes se corroboró el RGE, por uno de los siguientes estudios: Serie esofagogastroduodenal (SEGD) y/o estudio radioisotópico (RI). A 36 niños se les realizó esofagoscopía y estudio histológico del tercio inferior del esófago. De los 100 niños, 88 presentaron manifestaciones clínicas de EGE asociadas a complicaciones secundarias. Se detectó RGE en 99/100 niños por SEGD y en 45/100 por estudio RI. Hubo concordancia entre los resultados de ambos estudios con 44 niños. En los 36 niños con estudios esofagoscópico y estudio histológico, hubo RGE por SEGD y hubo concordancia entre este estudio y el hallazgo endoscópico de esofagitis en 26 de 36. En relación a la esofagitis, hubo concordancia del estudio endoscópico de esofagitis en 26/36. En 4/6 los dos estudios resultaron normales, con diferencias estadísticamente significativas (p=0.01). Estos datos sugieren que la SEGD es un bien método para la detección de RGE en niños, aunque existen otros métodos que son complementarios, en el estudio integral de esta patología, tales como el estudio RI, la esofagoscopía y el estudio histológico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Diagnostic Imaging/methods , Endoscopy, Digestive System/instrumentation , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux
10.
Acta pediátr. Méx ; 12(5): 266-70, sept.-oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117937

ABSTRACT

Se hace una revisión de los factores anatómicos y fisiológicos normales que impiden el reflujo gastroesofágico, así como los mecanismos fisiopatológicos actualmente conocidos y que intervinen en la presencia de esta patología. El reflujo gastroesofágico es el resultado de un proceso multifactorial, producido fundamentalmente por una alteración de la motilidad del tubo digestivo alto.


Subject(s)
Gastrointestinal Motility , Gastroesophageal Reflux/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL